La arquitectura Bizantina es preminentemente religiosa, con énfasis y cuidado en el interior, siendo los exteriores muy discretos.
Se emplea mucho la piedra, sobretodo espoliada a los edificios más antiguos sea por la prisa y por el ahorro.
Longobardos (VI-VIII)
Eran poblaciones romanizadas y convertidas al cristianismo desde el siglo V.
Tenían gran formación en orfebrería por lo cual se cree que muchos elementos contaran con aplicaciones de pastas vidrieras coloreadas como si fueran joyas.
Visigodos (VII-VIII)
Arquitectura eclesiástica que retoma el modelo de la basílica romana tradicional y delinea una tipología a planta central con formas másicas con influencias del área egea y siria.
Carolingios (IX)
Una vez más la religión es fundamental con la construcción de monasterios en toda Europa que a su vez amplifican la nueva cultura.
Por primera vez se vuelven a construir edificios de dimensiones monumentales como palacios, catedrales y monasterios.
Sajones (Otonianos) (IX-X)
Entre las innovaciones de esta arquitectura se encuentra el uso de galerías o tribunas, así como la alternancia de los soportes (pilares y columnas)
Se dedicaron a la construcción de edificios religiosos como abadías y catedrales inspiradas en las basílicas romanas.
Islámica (S. VIII-XV)
La cultura y arquitectura islámica se desarrolló en gran parte de la península ibérica entre los siglos VIII y XV.
Quedan vestigios de muchas fortalezas y el entramado de ciudades y pueblos.
Produjeron nuevos tipos arquitectónicos como las mezquitas y los baños con fines higiénicos y religiosos.
La ornamentación sirve a la creación de una atmósfera a través de juegos de luz, color.
Románica (S. X-XII)
Se fundamenta en el uso del arco redondo y de las bóvedas romanas, que por su peso necesitan el engrosamiento de los muros frente al uso de pilares y la adjunta de contrafuertes.
Debido a la evangelización de las órdenes religiosas, las cruzadas y las peregrinaciones, el románico se difunde por toda Europa, dando lugar a multitud de variantes , con gran presencia de monasterios, abadías, hospitales….
Gótica (S.XII-XVI)
Surge de una clase media artesana y comercial.
Refuerzan la bóveda romana con unos nervios diagonales que permitían aligerar los paños resultantes con materiales más ligeros.
Se inventa el arco ojival, que es la gran innovación de este estilo.
Renacentista (S.XV-XVI)
En el siglo XV en Italia y principalmente en Florencia surge una importante cultura urbana, así que mercaderes y banqueros encargan edificios para sí mismos (palacios).
Surge el optimismo y confianza en el potencial humano.
El humanismo era una filosofía que resaltaba la importancia de los valores y logros humanos distinguiéndolos del dogma religioso.
La nueva arquitectura debía ser comprensible racionalmente, estar formada por planos y espacios organizados con arreglo a unas proporciones numéricas claras.
Barroca (S.XVII-XVIII)
Es un esfuerzo por obtener los máximos efectos posibles del espacio moldeado, de la manipulación de la luz, del color, y del detalle sensual.
El barroco es la liberación espacial de las convenciones, de la geometría elemental y de todo lo estático que ya había empezado con los manieristas.
En urbanismo nace la idea del punto focal, del recorrido de la plaza simbólica.
Rococó (S.XVIII)
Más que una corriente es una moda artística.
Se distingue por la frivolidad y superficialidad de unas decoraciones fines a sí mismas con el objetivo de sorprender y ostentar.
Comienza como moda en los espacios interiores cálidos y de ensueño que contrastan con las condiciones de suciedad e insalubridad exteriores.
Neoclásica (S.XVIII-XIX)
Con la ilustración y el estallido de la indagación humana, surge una tendencia hacia el conocimiento objetivo de la historia como disciplina científica.
Este estilo estuvo vinculado a la idea de servicio público y funciones educativas de los edificios.
En este contexto nace el museo con función didáctica.
S.XIX a.C.
Se fundan las escuelas politécnicas y las exposiciones internacionales donde experimentar con nuevos materiales y formas.
La arquitectura de la industrialización se relaciona con las nuevas tipologías constructivas (pabellones, estaciones…)
S.XX
La apertura a otras culturas y civilizaciones hacen reflexionar sobre la convencionalidad de las expresiones artísticas en la historia para proponer nuevos puntos de vista: las vanguardias.
Tras la Primera Guerra Mundial, las vanguardias fueron alejándose todavía más de la cruda realidad del mundo y la naturaleza buscando la provocación y ridiculización de la cultura occidental.