PA4. El tiempo de la arquitectura

Prehistoria (2.500.000 a. C. -3300 a. C.)

Durante la Prehistoria destacaba el uso de materiales naturales tales como la piedra, la madera y el barro. Su uso se destinaba principalmente a la construcción de viviendas, las cuales eran sencillas pero funcionales. Por otro lado, se construían monumentos megalíticos, que eran utilizados para fines espirituales. Un ejemplo de monumento megalítico es el Stonehenge.

Edad Antigua (3300 a. C. -476 d. C.)

En la Edad Antigua destacan tres grandes civilizaciones. En Egipto, hubo grandes obras arquitectónicas, destacando las pirámides, las cuales se construyeron con grandes bloques de piedra, mostrando grandes avances en la ingeniería de la época.

Por otro lado, en Grecia se desarrollaron órdenes arquitectónicos como el dórico, jónico y corintio, que fueron usados en templos como el Partenón. Además, cabe destacar el desarrollo de espacios públicos como las Ágoras, que fueron esenciales para el desarrollo de las ciudades.

Por último, en Roma se introdujeron estructuras como arcos, bóvedas y cúpulas. Ejemplos notables donde se incluyeron estas estructuras son el Coliseo y el Panteón de Roma, donde además se perfeccionaron materiales como el cemento y el hormigón.

En conclusión, durante esta época se implementaron nuevas técnicas de construcción como los arcos, las bóvedas y las cúpulas, se crearon monumentos funerarios como las pirámides y los mausoleos, y por último, algo muy importante, la expansión de infraestructuras públicas como caminos, acueductos y puentes.

Edad Media (476-1453)

En la arquitectura de la Edad Media podemos apreciar el paso del estilo románico al gótico con catedrales como la Catedral de Chartres y la Catedral de Notre-Dame de París, que destacaron por el uso de bóvedas de ojiva, arcos puntiagudos y vidrieras. Por otro lado, también se construyeron castillos como el Castillo de Carcassonne en Francia.

Edad Moderna (1453-1789)

Durante la Edad Moderna surgieron dos grandes movimientos artísticos, el Renacimiento y el Barroco. El Renacimiento marcó la vuelta a los principios clásicos de la arquitectura. Filippo Brunelleschi diseñó la cúpula de la Catedral de Florencia, un gran avance en el uso de cúpulas a gran escala. También surgieron las primeras villas renacentistas y palacios como el Palacio de Versalles.

Por otro lado, la arquitectura barroca se caracterizó por su diseño dinámico y teatral, con ejemplos como la Basílica de San Pedro en Roma.

Edad Contemporánea (1789-actualidad)

La arquitectura contemporánea ha experimentado grandes avances gracias a la tecnología, el uso de materiales como el hormigón armado, el acero y el vidrio, permitiendo la construcción de grandes estructuras como rascacielos, dando lugar a nuevos estilos como el modernismo y el deconstructivismo. Cabe destacar que las herramientas digitales como el modelado 3D y la impresión 3D han dado gran cambio al diseño y la construcción. Además, en esta etapa se tiene mucho en cuenta la sostenibilidad, la eficiencia energética y el uso de materiales biodegradables, dando lugar a edificios que integran energías renovables. Ejemplos destacados sobre la evolución experimentada en esta época son el Museo Guggenheim de Bilbao y la Ciudad de las Artes y las Ciencias en Valencia, que muestran el uso de tecnologías avanzadas.

Evolución de la arquitectura en España

En España podemos observar en distintos edificios, monumentos, estructuras, etc, la evolución de la arquitectura. A continuación podréis apreciar de forma clara evolución en diez construcciones de distintas épocas:

Arquitectura romana: Acueducto de Segovia

Arquitectura nazarí: Alhambra de Granada

Arquitectura románica: Catedral de Santiago de Compostela

Arquitectura gótica: Catedral de Toledo

Arquitectura renacentista: Real Monasterio de San Lorenzo del Escorial

Arquitectura barroca: Catedral de Murcia

Arquitectura neoclásica: Museo del Prado

Arquitectura modernista: Casa Batlló

Arquitectura neofuturista: Ciudad de las Artes y las Ciencias

Arquitectura deconstructivista: Museo Guggenheim